UNA VISIÓN ACEPTADAMENTE SUBJETIVA DE LA REALIDAD

Bienvenido a la Secretaría de Comunicación y Cultura.Aquí encontrarás toda la información referida a la acción gremial de nuestro Sindicato y además, cultura, arte, derechos humanos, historia, política, economía y todos aquellos temas que sumen a la construcción del Sindicato que alguna vez soñamos y que hoy, día a día, hacemos realidad.



miércoles, 5 de octubre de 2011

Se necesitan 2 millones de maestros para alcanzar una educación primaria universal

Según la Unesco el mundo necesita millones de maestros
El mundo necesita al menos dos millones más de maestros para alcanzar el objetivo de una educación primaria universal de aquí a 2015, sobre todo en el Africa subsahariana pero también en Estados Unidos, España, Guatemala, Venezuela, Italia y Suecia.
"Será preciso cubrir al menos dos millones de plazas de magisterio para alcanzar el objetivo de la educación primaria universal de aquí a 2015", afirma en un comunicado la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En vísperas de la celebración del Día Mundial de los Docentes, esa organización onusiana cita datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) según los cuales el Africa subsahariana "concentra por sí sola más de la mitad de la demanda" estimando que "precisaría contratar 1.115.000 maestros suplementarios".

Una escasez generalizada.

Pero "la escasez no afecta únicamente a los países en desarrollo", advierte la UNESCO antes de mencionar a "Estados Unidos, España, Irlanda, Italia o Suecia entre los 112 países con menos docentes de los que necesitarían".

América Latina y el Caribe junto a Europa Central y Oriental, Asia Central y Asia Oriental "representan juntas menos del 11% de la demanda global de docentes" suplementarios para alcanzar los objetivos antes expuestos. No obstante aclara que faltan maestros en Trinidad y Tobago, en las islas Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Anguilla e Islas Caimanes, además de Guatemala y Venezuela, sin brindar otras precisiones.

Aclara que la cifra anterior "no tiene en cuenta el número de docentes que abandonarán la profesión por múltiples causas (retiro, enfermedad, cambio de orientación profesional, etc.). De tenerlas en cuenta se necesitarán "6,1 millones de profesores entre 2009 y 2015".

La UNESCO también advierte que "se están deteriorando" las condiciones de servicio, salario y estatuto de una profesión en la cual las mujeres son mayoritarias -62% en promedio y 99% en algunos países-.

"Si queremos que haya igualdad de oportunidades para nuestras hijas e hijos, de manera que puedan realizarse plenamente y hacer valer sus derechos, hemos de definir políticas y estrategias capaces de atraer y motivar a hombres y mujeres capaces de enseñar y (...) de crear condiciones de aprendizaje basadas en la igualdad de género", afirmó la directora general de la UNESCO, Irina Bokova en el mismo comunicado.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Juicio Fuentealba II

Nuevo giro del Caso Fuentealba

El abogado de la viuda de Fuentealba, Gustavo Palmieri, sostuvo que el escrito que presentó Gustavo Lucero al juez Cristian Piana, está "fuera de lugar "y que es un intento por entorpecer la investigación sobre la causa Fuentealba II. La semana pasada, Lucero, abogado de la Jefatura de Policía, presentó un escrito al juez Piana donde manifestaba que el auto en que se dirigía el maestro Carlos Fuentealba, antes de recibir el disparo, circulaba "por una zona no habilitada y a mayor velocidad que el resto".
Palmieri consideró la acusación de Lucero como una estrategia de la defensa y un intento de entorpecer la investigación. "Pedimos que se hagan las pruebas correspondientes y queremos que se investigue bien. Los defensores saben que van a estar comprometidos, por eso tratan por todos los medios posibles que no se investigue".
En relación a la acusación hecha por Lucero, el abogado querellante, la consideró "fuera de lugar" y explicó que el Fiat 147 en el cual circulaba Fuentealba lo hacía por el carril contrario, al igual que el resto de los automóviles que se disponían a retirarse del lugar. "No es cierto que circulaba a una velocidad superior. Nosotros aportamos las pruebas fotográficas instantes antes del disparo, todos iban a contramano para retirarse del lugar, como lo dispuso la policía. La acusación es irrelevante desde el punto de vista penal".



Futuro con Memoria : Jóvenes y Derechos Humanos


Se realizará este jueves en la Escuela n° 787, en Trelew, desde las 9 y hasta las 16 horas, un nuevo encuentro regional del programa “Futuro con Memoria: Jóvenes y derechos humanos”, que lleva adelante el Ministerio de Educación en forma conjunta con la Subsecretaría de Derechos Humanos del Chubut. En esta oportunidad, participarán estudiantes de las escuelas nº 787, nº 744, nº 748, nº 747, nº 763 y del instituto Padre Juan Muzio.
Participarán alumnos de los seis establecimientos de la ciudad que se sumaron al proyecto. En agosto, tuvieron lugar los encuentros en Comodoro Rivadavia y Esquel. El programa está destinado a alumnos del Nivel Secundario.
La reunión será presidida por la subsecretaria de Educación, Griselda García Alonso y por el subsecretario de Recursos Humanos de la provincia, Juan Arcuri.
Esta propuesta se implementó en la provincia a partir de 2009, y por iniciativa y trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Políticas, Gestión y Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de DDHH del Chubut, y está destinada al trabajo con docentes y estudiantes del nivel secundario.
Mediante los pilares de verdad, memoria y justicia, el objetivo principal de esta propuesta es abrir un espacio de participación a las nuevas generaciones sobre la interpretación de nuestra historia reciente y la construcción de la identidad. También, promover el aprendizaje, respeto y defensa de los derechos humanos en el ámbito escolar como formación esencial de los ciudadanos.
Se trata de un trabajo anual, ya que requiere de dos instancias de capacitación docente, la presentación del proyecto por parte de cada colegio y luego la participación en los encuentros regionales para que los jóvenes, que son los protagonistas, intercambien experiencias con otros alumnos de su ciudad y socialicen la investigación que desarrollan. También, acceden a talleres de análisis conceptual, audiovisual y de edición.
Es importante recordar que en el mes de agosto se desarrollaron los encuentros regionales en Comodoro Rivadavia y Esquel, y durante este mes se prevé realizarlos en Trelew, Puerto Madryn y Rawson.



martes, 13 de septiembre de 2011

13 de setiembre : Día del Bibliotecario

DIA DEL BIBLIOTECARIO

“Más de Cuatro Siglos de quehacer bibliotecario arrojan hoy un saldo fecundo; desde la creación de la Biblioteca Mayor de la Universidad de Córdoba a principios del siglo XVII hasta la fecha, el desarrollo bibliotecario argentino ha sido constante, se crearon miles de bibliotecas de todo tipo a lo largo y a lo ancho del país, se afianzó la formación profesional del bibliotecario, se organizaron asociaciones profesionales a nivel nacional y provincial y se gestó una literatura bibliotecológica que refleja a una profesión en permanente evolución”.

Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina

Los Orígenes de la Fecha

En la Gazeta de Buenos Aires, en 1810, edición del jueves 13 de septiembre, encontramos un artículo titulado EDUCACIÓN, firmado con el seudónimo Veritas. Algunos autores indican a Mariano Moreno como autor, otros a Manuel Belgrano, puesto que ya había publicado sobre el tema en su periódico Correo de Comercio, utilizando el mismo epígrafe.

En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “... ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas...”-“... por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”

“... nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez..” y “... nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno...”

De este texto se desprende que el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodriguez, fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República, aunque poco pueden realizar por la biblioteca. El Padre Segurola que es nombrado recién el 28 de diciembre, renuncia al cargo pocos días después.

Con fecha 30 de enero de 1811, en la misma nota de renuncia de Segurola , se encuentra la designación del P. José Luis Chorroarín, por solicitud de Mariano Moreno, como Bibliotecario. No se ha podido ubicar documentación que indique su designación como Director, pero sí existen distintas referencias que lo reconocen como tal. Fue pues el primer Director y también el primer Bibliotecario.

De la designación de Fray Cayetano Rodríguez no existe ninguna documentación al respecto. Si se sabe de sus tareas en el Convento de San Francisco.

Se contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú. Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez. Los cargos se denominaban primer y segundo bibliotecario. Y esto era todo; a partir de allí el ingenio tendría que ser el principal capital. Y lo fue.
Extracto de El Negro de la Biblioteca
Por José Luis Trenti Rocamora


En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín, y bajo su dirección la Biblioteca Pública abre sus puertas el 16 de marzo de 1812. Chorroarín mantendría en el cargo hasta 1821, cuando mediante un decreto de Martín Rodríguez fue reemplazado por Saturnino Segurola. Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable: en 1823

El 5 de octubre de 1884 fue designado el primer Director Nacional, y desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.

Se Establece el Día del Bibliotecario

El Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino (CEB/MSA), fundado el 12 de octubre de 1943, por iniciativa del Secretario General Antonio A. Vizzini presenta el proyecto de realizar actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”, establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas Bibliotecológicas Argentinas” que se realizaron a partir de 1946.

Las primeras Jornadas consistieron en un ciclo de conferencias pronunciadas del 9 al 12 de Septiembre (1946), asistiendo a tal acto bibliotecarios uruguayos y del interior del país. En esa oportunidad participaron, entre otros destacados bibliotecarios José Edmundo Clemente, Washington de la Peña, Carlos Víctor Penna, Josefa Emilia Sabor y J. Frederic Fino, refiriéndose respectivamente a los siguientes temas: “Bibliopsicología”, “Función social de las bibliotecas populares”, “Algunos aspectos de recatalogación y reclasificación”, “Información bibliográfica en nuestras bibliotecas” y “Algunas consideraciones sobre mapotecas”.

Desde hace más de 50 años ABGRA acompaña a la profesión bibliotecaria, y a escasamente un año de su fundación, logra que en 1954 se dicte el decreto 17.650/54 estableciendo que el día 13 de septiembre se conmemore en todo el país el “DÍA DEL BIBLIOTECARIO”, como un homenaje a la labor de los bibliotecarios en favor de la comunidad. El presidente Arturo U. Illía, mediante decreto 3.114/64, complementa el anterior decreto nº 17.650/54
Todos los años, ABGRA celebra este día tan significativo para los bibliotecarios y aprovecha esta oportunidad para realizar la entrega del Premio ABGRA a los egresados con los mejores promedios de las Escuelas de Bibliotecología de todo el país. En ese acto nos acompañan autoridades nacionales, personalidades del libro y la cultura y distinguidos profesionales del quehacer bibliotecario



Día Internacional de la alfabetización

e celebrado en Esquel el Día Internacional de la Alfabetización
El Salón de Usos Múltiples de la Escuela Nº 76 de la ciudad de Esquel fue el lugar elegido para llevar a cabo los festejos por el Día Internacional de la Alfabetización que se recordó el pasado jueves.
Virginia Ret, coordinadora del Programa de Alfabetización Municipal destacó la participación de alfabetizadores, educandos y del público en general siendo parte de las distintas actividades que se organizaron durante toda la semana pasada como así también en el evento general del sábado, el cual contó con la presencia del intendente Rafael Williams y de Claudio Dalcó, subsecretario de Cultura y Educación.

En declaraciones a Jornada Ret sostuvo que “fue un encuentro hermoso porque hubo mucha participación de las personas que son parte de los espacios de formación integral. Fue un momento en el que se compartieron espacios de aprendizaje y experiencia con la integración de personas de distintas edades y de distintos sectores de la comunidad”.

Respecto de las actividades programadas para esta segunda parte del año manifestó que “el evento del sábado fue un espacio de celebración porque estábamos conmemorando el Día Internacional de la Alfabetización, pero nosotros seguimos con nuestras tareas diarias. Lo próximo que haremos es la convocatoria para los jóvenes alfabetizadores voluntarios”.

Todo el año

La coordinadora del Programa de Alfabetización comentó además que durante todo el año los vecinos de Esquel se suman a las distintas propuestas. “A los talleres y a los espacios de alfabetización se puede ingresar todo el año. Constantemente se suman personas y por suerte la comunidad nos acompaña en esto para que las personas lleguen a los espacios” de alfabetización.

Fuente : Diario Jornada
 




lunes, 12 de septiembre de 2011

El Madrynazo

Puerto Madryn recuerda en el Colegio N°703 un aniversario del Madrynazo

Se cumplieron 27 años del rechazo a la flota norteamericana.

 
Se llevará a cabo hoy el acto conmemorativo del 27° Aniversario del Madrynazo, por la identidad y la memoria colectiva, instituido a través de la Ordenanza 6965/08. Vale destacar que en aquella oportunidad, el 10 de septiembre de 1984, el pueblo madrynense se movilizó en repudio a la flota norteamericana que intentó reabastecerse, luego que E.E.U.U. apoyara al Reino Unido en la Guerra de Malvinas.

En ese marco se realizará un acto conmemorativo en instalaciones del Colegio Nº 703 Politécnica “JoséToscke”, una institución insignia de esta movilización, en la que sus alumnos y profesores en aquellos tiempos conformaron una de las columnas en repudio.

Nuestra ciudad conmemorará uno de los hechos históricos que enaltecen a los madrynenses, denominado “Madrynazo”, el día en que la comunidad de Puerto Madryn, allá por 1984, se movilizó en de repudio a la flota norteamericana “Atlantic South Force” y a las políticas estatales de Desmalvinización que desconocían los sentimientos de la comunidad madrynense. Además del acto formal, el próximo jueves, muestras fotográficas, charlas, programas especiales, y elaboración de material educativo para el tratamiento en los alumnos conformar el programa de conmemoración.

Jóvenes por la Memoria

En tanto, en la Escuela N° 736 “Aviadores de Malvinas” dos cursos están trabajando fuertemente con esta temática. Se trata de los alumnos de 4°2° y 4°3° bajo la coordinación de las profesoras Leticia Luque y Mabel Ruíz.

El Madrynazo se instala en este establecimiento educativo a partir de un proyecto presentado para promover un documental, con un tema sugerido por uno de los docentes.

Participan los dos cursos completos, con al menos 45 alumnos y después de un trabajo de comisión para relevar datos, informaciones y recopilaciones, comienza a trabajarse directamente en el documental, que se presentará en los próximos meses.

La docente, llegada a la zona desde el norte del país, tenía referencias del tema y los chicos, en su mayoría desconocían de qué se hablaba cuando se hablaba del Madrynazo. “Nos pusimos a trabajar en toda la documentación de relevancia, documentales, artículos periodísticos y demás. Cuando las profes vinieron con la idea nos gustó y nos prendimos. La mayoría no conocíamos nada sobre el tema así que fue todo un desafío”, destacó Sol, una de las alumnas.

Sólo un par de chicos conocían del tema antes de la investigación y la excusa del hallazgo fue de la importancia que se le da al hogar a temas relacionados con la memoria y especialmente aquellos relacionados con la Guerra de Malvinas.

Los temas relacionados con la Memoria son de los más motivadores para los chicos, para el trabajo y la investigación.

“Fue muy interesante conocer cómo reaccionó toda la ciudad contra la flota, se impuso a un objetivo pero de igual manera, el cometido de la flota se cumplió en el mar entonces da un sabor amargo, todo Madryn se impuso, logró que no entrara la flota pero no se respetó esa decisión”, agregó Sol.

Reivindicación

Jornada les consultó a los chicos si hubiesen participado aquel 10 de septiembre de 1984 de lo que después se llamó “Madrynazo” y todos coincidieron con un rotundo sí. “Era una buena causa hubiésemos participado todos”, destacó uno de los chicos.

El Madrynazo fue un primer paso de malvinización post guerra de Malvinas. “Fue una reivindicación a los héroes que volvieron de Malvinas. Se les rinde homenaje a los caídos y a quienes regresaron. La flota que había apoyado a las fuerzas de Gran Bretaña no podían arribar de ninguna manera a nuestro mar después de la guerra, más allá de la firma del presidente, Raúl Alfonsín. No se permitió en la ciudad aunque después pudieron aprovisionarse mar adentro. La gesta heroica y movilización en Madryn es una de las más numerosas y populares que se tienen en el país”, destacó la docente Leticia Luque.

El desconocimiento juega un rol fundamental para que la comunidad poco sepa sobre el Madrynazo y este trabajo de los chicos de la Escuela N° 736 será difundido a la comunidad y a otras escuelas de la ciudad para que se conozca la causa, más allá de que esté vigente una ordenanza que fomenta la conmemoración de esta fecha en la ciudad.#




sábado, 11 de junio de 2011

El liberalismo francés avanza sobre derechos docentes.

Francia calificará a los maestros por rendimiento

2011-06-11 00:41:4Siguiendo el modelo del sector educativo privado, el ministerio de Educación quiere privilegiar el mérito en el sistema de promoción de los docentes, en el que hasta ahora prevalece la antigüedad
Actualmente, el paso de un docente de un escalón a otro de la jerarquía educativa depende principalmente del paso de los años y, en mucha menor medida, del informe de la inspección. El Gobierno quiere reformar este sistema antes de fin de año.
La idea del ministro de Educación, Luc Chatel, es colocar al mérito como eje principal de la promoción. Una consultora privada, Alixio, elaboró, por pedido de las autoridades, un informe de situación y propuso vías para un cambio en el controvertido sistema de evaluación y promoción actualmente vigente. El diario Le Figaro adelantó las sugerencias incluidas en el documento.
Las inspecciones son demasiado poco frecuentes; las notas, demasiado homogéneas, no reflejan la diferenciación entre docentes; el seguimiento es escaso: ésas son, entre otras, las conclusiones de una amplia consulta que realizó Alixio entre 4.500 docentes. Y lo principal: aunque en el actual sistema se supone que el desempeño de un profesor debe completar el criterio de la antigüedad para un ascenso y por lo tanto una mayor remuneración, en la práctica ese elemento casi no es tenido en cuenta.
Alixio recomienda flexibilizar el sistema, dando, por ejemplo, "a los evaluadores la posibilidad de reducir o acortar el paso de un nivel a otro del escalafón luego de la evaluación".
El estudio sugiere también inspecciones más frecuentes, cada dos o tres años como máximo, y de naturaleza más colectiva. Se trataría de un seguimiento continuo entre el docente y varios interlocutores, además de la elaboración de una "carta de misión"; un documento similar al de las hojas de objetivos, vigente en el sector privado.
El sistema de ascensos en el empleo público francés data de 1945 y está en las antípodas del privado, en el cual prevalece la entrevista anual con el superior jerárquico cuyo resultado condiciona el aumento salarial así como los objetivos para el año siguiente, incluso la formación.
La propuesta de reforma ya genera críticas entre los sindicatos que ven con malos ojos la posibilidad de un sistema que haría variar los sueldos docentes a partir de una evaluación del desempeño individual y que preferirían una basada en los logros de una comunidad educativa en su conjunto

Fuente: El Diario de Madryn

viernes, 25 de marzo de 2011

FORO DE VIH - SIDA

SITRAED, participa por intermedio de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Comunicación y Cultura, en el FORO de VIH - SIDA  de la provincia del Chubut. Por tal motivo difundimos las reuniones que se realizan e invitamos a todos aquellos que quieran participar ya que la problemática es de suma importancia en estos días. 


INADI Delegación Chubut,
Puerto Madryn, 23 de marzo 2011

REUNIÓN DEL FORO DE VIH - SIDA
Sábado 26 de marzo, 17:30 hs.

La Delegación en Chubut del INADI, les recuerda a todos/as los/as interesados/as en participar del Foro de VIH-SIDA, que la próxima reunión será este sábado 26 de marzo, a las 17:30 hs., en la sede de INADI Chubut, sita en calle Bartolomé Mitre 384 de la ciudad de Puerto Madryn.
Entendemos que los mayores obstáculos para tratar el vih-sida (prevenir, dar tratamiento y asistencia adecuados) son el desconocimiento, el estigma y la discriminación asociados al mismo, que se intensifican de acuerdo a las posibilidades económicas y sociales y al modelo político social de cada región.
En este contexto, el INADI trabaja para dar visibilidad al tema del vih-sida en la agenda pública desde un lugar de la no discriminación. Esto implica, desde luego, trabajar en la eliminación de las concepciones estigmatizantes del tema (que silencian el debate) de forma de poder trabajar abiertamente en la prevención y desarrollo del vih-sida.

En esta segunda reunión, seguiremos trabajando sobre el estigma y el autoestigma, de manera de posicionar la reflexión sobre el vih-sida desde un lugar de la libertad, del reconocimiento de la diferencia, de la libertad de pensamiento. Para desmitificar el tratamiento del vih-sida, se buscará desde el foro difundir información sobre la enfermedad que nos permita conocer su tratamiento y sus formas de prevención.
Es también a través del lenguaje que podemos colaborar en la lucha contra la discriminación en el tratamiento del vih-sida.

El vih-sida no es solamente un tema de salud. Es una problemática social que involucra una dimensión política, cultural y económica. Por ello insistimos en invitarlos/as a todos y todas las interesadas (estudiantes de distintos grados, profesionales de diferentes áreas – médicos/as, psicólogos/as - , personas con VIH, familiares, amigos/as, público en general) a participar de estas reuniones quincenales.

Propuestas del Plan Nacional contra la Discriminación:
"No a la discriminación de las personas con VIH/SIDA"
Trato no discriminatorio por parte del personal de salud
Efectiva confidencialidad en el manejo de la información
Elementos de bioseguridad adecuados en los establecimientos sanitarios
Cobertura integral y acceso universal a medicamentos ARV de calidad en servicios de medicina privada y obras sociales
Educación sexual preventiva en las escuelas de todo el país
Contra la discriminación laboral: no al examen pre-laboral compulsivo de VIH/SIDA

Les recordamos los objetivos de estas reuniones, esperando la colaboración de todos/as los/as interesados/as.
Objetivos Generales del Foro:
1.- Elaborar propuestas de intervención antidiscriminatoria.
2.- Monitorear las políticas públicas del estado nacional en lo que respecta a cuestiones antidiscriminatorias hacia las personas con VIH – SIDA, sus amigos/as y familiares.
3.- Monitorear y colaborar en la implementación del Plan Nacional contra la Discriminación.
4.- Colaborar en las tareas de investigación y formación del INADI
5.- Colaborar en el armado de un sistema nacional de denuncias, seguimiento y mediación del INADI.

Esperamos contar con su presencia. Favor de difundir la presente información.

Natalia Lavia
Asistente de prensa
INADI Delegación Chubut

INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0800-999-2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y asistencia para denuncias sobre actos de discriminación.